Todo sobre la tabla periódica
  La guerra de los nombres
 

La guerra de los nombres

La elección de nombres para los elementos ha tenido orígenes variopintos y no ha estado exenta de polémica. El latín y el griego fue origen de muchos de ellos. Así, el hidrógeno proviene de hidro y genes que significa "generador de agua", y el flúor de fluere que significa fluir.

La mitología, la geografía y los nombres propios, principalmente, también han servido para este fin. Algunos ejemplos son el vanadio, de la diosa escandinava Vanadis; el polonio, de Polonia, país de origen de Marie Curie, su descubridora; y el nobelio, en honor a Alfred Nobel.

Durante la Guerra Fría tuvo lugar una fuerte controversia entre laboratorios de EE.UU. y de la URSS por denominar a los nuevos elementos en donde estaba en juego el prestigio de sus respectivos laboratorios y científicos. Esta situación se complicó con la aparición en escena, en 1981, de los alemanes del Laboratorio de Damrmstadt, que anunciaron el descubrimiento de seis nuevos elementos, del 102 al 107.

A pesar de que la discusión se recrudecía, la polémica fue concluida por la IUPAC, con la denominación de los elementos 104 a 109. Repartieron el nombre entre científicos y laboratorios de todo el mundo: el 105, dubnio en honor al laboratorio ruso Dubna; el bohrio, 107, al Premio Nobel danés Bohr; y el meitnerio, 109, a la física austriaca Meitner.

Aunque la IUPAC decidió en 1994 una norma que impide utilizar el nombre de personas vivas para un nuevo elemento, los equipos de los laboratorios americanos, que habían realizado el descubrimiento y confirmación del 106, consiguieron retrasar su aplicación para poner a este elemento seaborgio, en honor de Seaborg, premio Nobel americano muerto recientemente.

A partir del 110, la situación es más simple, clara y concisa. El nombre se forma a partir de su número atómico y simplemente se reemplaza cada dígito por la expresión de la siguiente tabla y se termina con el sufijo “ium”; 0 nil, 1 un, 2 bi, 3 tri, 4 quad, 5 pent, 6 hex, 7 sept, 8 oct, 9 enn.

html.rincondelvago.com/la-tabla-periodica_2.html

McGraw-Hill. Tabla Periódica de los elementos. Editorial Interamericana de España, S. A. U.

Garritz, Chamizo. Estructura de la materia. Editorial Adisson-Wesley

Enciclopedia Encarta 2000, Microsoft

http://www.monografías.com

http://www.encomix.es/~fisico/temas/elementos

http://www.geocities.com/tabla_periodica/page2.html


 
  Hoy habia 7 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis